Bloque 4: Animación a la lectura Actualizado

Bloque 4: Animación a la lectura

El libro escogido es: LA BRUJA MON


Título: La bruja Mon
Autor: Pilar Mateos
Año de publicación: 1984
Colección: El Barco de Vapor (SM) – Serie blanca

Resumen del cuento

Este libro de la Literatura infantil es un clásico en las aulas de Primaria. El libro está compueto por cuatro cuentos con la misma protagonista: la bruja Mon. Es una bruja con poderes especiales. Poderes que usa para sus travesuras y pequeñas maldades.

En el primer cuento, “La rana”, la bruja convierte a una niña en una rana porque la niña le dio un pisotón. La historia se enrevesa cuando la niña convertida en rana se dedica a perseguir a Mon por todas partes, cosa que hace desatar la ira y el hartazgo de Mon.



El segundo cuento se llama “La apuesta”: la bruja Mon hace una apuesta con otra bruja, Pirula.



En el tercer cuento, “El reloj”: Mon quiere tener un reloj a toda costa, y el único que consigue es el de la torre de la catedral. El reloj tiene un gran tamaño y cuando suena, la bruja se asusta tanto que tiene que dormir en la torre.



El último cuento, “El eco”, Mon no se da cuenta de que está hablando con su propio eco y se enfada tanto  que decide convertirlo en pez. Otra vez vuelve a salirle mal, el eco transformado en pez rebota, y la que se convierte en pez es ella.




Análisis

Este es un libro recomendado para niños y niñas a partir de 6 a 8 años, ya que se trata de un libro de lectura fácil y rápida. Es característico porque el lector es capaz enseguida de percibir el humor, los planes de Mon siempre salen mal, y se transforma en una sucesión de hechos divertidos por la desesperación de la protagonista.

Es un libro muy manejable, ya que es pequeño, con las tapas blandas. La letra de imprenta y el tamaño es adecuado, hay textos cortos con diálogo que facilita la lectura, además está dividió en capítulos que contienen pequeñas historias. Las ilustraciones, aunque tienen mucho protagonismo no ocupan toda la página y ayudan a la comprensión de lo que está contando. Son perfectas para que la imaginación de los niños “hagan el resto”. Para la edad que he indicado, entre los seis y los ocho años, es una temática llamativa, las travesuras, la magia, las aventuras… Para ellos también es un momento donde ellos pueden verse reflejados, empiezan a tomar decisiones, se relacionan con gente de más ámbitos que los de su clase. Es una buena forma de ir haciéndoles pensar en cómo actuarían ellos. Como Mon se resiste a actuar adecuadamente, como actúa sin pensar…  También podemos ver como Mon tropieza una y otra vez en la misma piedra, dándosele la vuelta por completo sus intenciones.

También este tipo de cuentos les ayuda a intentar adelantarse, a ver cómo ellos actuarían en cada situación, si ellos se meterían en los mismos problemas.

Aunque no sea la intención de la elección del cuento es una buena forma de trabajar las habilidades de los demás, cómo usar bien nuestras destrezas y fortalezas puede tener resultados maravillosos.
Cómo podemos ayudar a los demás usando nuestros conocimientos y sobro todo el sentido del humor, algo que creo muy importante cuando en esta edad todos los niños sienten la importancia como algo tan subjetivo que a veces cuesta ayudarles a dimensionar las cosas.

Podemos analizar situaciones de la bruja Mon con sus poderes y pensar en cómo actuaría cada uno.

Propuesta de Actividades

Nuestra intención es MOTIVAR LA LECTURA EN LOS NIÑOS. No queremos moralizar, no queremos generar polémicas ni debates. Queremos que los niños disfruten con un libro entre sus manos, que tengan ganas de que llegue el momento de la lectura. Convertir un libro en un regalo maravilloso donde cada niño encuentre un refugio y haga que su cerebro trabaje de una forma divertida y estimulante.

Qué no queremos: que haya un momento de obligatorio cumplimiento, que para los niños sea el momento aburrido, de desconexión. No es de vital importancia que todos los alumnos se enganchen viendo la portada, es un trabajo que semana a semana debemos aspirar a conseguir.

La animación debe estar coordinada entre familia y colegio, si yo voy a la librería con mi hijo a regañadientes, recordando a la profesora durante el trayecto ¿cómo tomará mi hijo la lectura de este libro? No debemos predisponer, debemos trabajar para que todo sea una sucesión de oportunidades para que los alumnos disfruten de la lectura. Para esto, es muy importante que tanto el profesor como la familia animen a la lectura, desarrollándola de forma atractiva, motivadora y cercana al niño.

En este caso, teniendo en cuenta que el libro está dividido en 4 cuentos, aprovecharemos esta división para dividir la lectura y el trabajo del libro en 4 partes.

Antes de la lectura:

Sesión de presentación (1 sesión)

La cubierta. A partir de observar la ilustración de la cubierta del libro, podemos suscitar una conversación. Con preguntas como:
El profesor enseñará la portada sin el título y suscitará a través de algunas preguntas que los alumnos empiecen a comentar:
o ¿alguien conoce este cuento?
o ¿qué pensáis que es?
o ¿es una persona?
o ¿sabéis como se llama?
o ¿a qué se dedica?
o ¿pensáis que es buena o mala?
o ¿a qué se dedica una bruja?
o ¿sabéis a qué se dedica?
Dibuja su casa, su vehículo de transporte.
o Vamos a motivar una actividad donde los alumnos tengan que expresarse a través de los dibujos, ver hasta dónde llega su imaginación, como algunos llegarán a algunos detalles… Para esta actividad dejaremos unos minutos, 15 aproximadamente, para que los dibujos tengan detalles y podamos profundizar.
Una vez que todos los alumnos hayan acabamos vamos a poner el nombre y pegar todos los dibujos en el aula. Haremos que los alumnos se levanten, que curioseen. Y buscaremos puntos en común, ¿quiénes habéis dibujado una escoba? ¿por qué? ¿Quiénes habéis dibujado que vive en una casa? ¿quién en una cueva? ¿cómo va vestida? ¿es guapa o fea?
Trabajaremos así los estereotipos. La profesora llevará en un folio varias de las imágenes del cuento donde se ven algunos detalles:


Con esta actividad también haremos que cuando vayan viendo estas imágenes y llegue el momento de la lectura donde las vean, identifiquen esos pensamientos y esas ideas que han ido surgiendo durante la clase.

Después de esta sesión iremos marcando el ritmo de lectura en casa:

1º parte. La Rana
Una vez que está hecha la lectura de cada alumno en casa,la profesora empezará a ir haciendo preguntas para que entre todos los alumnos vayan contando y relatando el primer capítulo.
La actividad de este cuento va a ser que los alumnos hagan una modificación del cuento: que piensen cuatro o cinco elementos que cambiarían, por parejas, del cuento. ¿si en vez de una rana fuera un unicornio? ¿Si en vez de un pisotón hubiera sido otra ofensa?
Entre todos los alumnos crearán con sentido una nueva historia basándose en lo que han leído.
El objetivo de esta actividad es hacer que disfruten imaginando y pensando. Que sean capaces de salirse de lo que viene dado para usar su imaginación y sean conscientes de que ellos pueden también crear una historia.

Posteriormente haremos otra actividad: la profesora pondrá varias copias de las ilustraciones del libro desordenadas y los niños tendrán que ponerlas en el orden que ha ido pasando en el libro. (Pisotón de la niña, la convierte en rana, se encuentra con el policía, luego se encuentra con un guardia, se mete en el autobús, y sale del autobús) y ellos nos contarán la historia. Les pediremos que nos digan qué orden le han dado a las imágenes y posteriormente que nos cuenten la historia. Veremos qué detalles son los que recuerdan qué cosas han añadido, una especie de "teléfono escacharrado"

2º parte. La apuesta

Como en este capítulo la historia habla de algunas transformaciones la profesora llevará preparados algunos elementos con los que los alumnos podrán hacer sus propias combinaciones y a medida que vayan leyendo deberán indicar qué cosas aparecen en el cuento. Algunas flores, distintos animales, elementos como muebles… Con esta actividad pretendemos motivar que los alumnos se imaginen, que creen personajes...
Con los elementos que sobren vamos a trabajar con los alumnos la redacción y les haremos que cada uno escriba un “hechizo”. Los elementos que quedarán son nubes, estrellas, animales, material escolar.
Por ejemplo: soy la bruja Mon y te convierto en un lechón.
Soy la bruja Mon y serás tan grande como un camión.

Será un momento lúdico donde les dejaremos que ellos mismos expresen y jueguen con las palabras.

3º El reloj:
Una vez que los alumnos han leído en casa este capítulo, vamos a trabajarlo de una forma distinta en clase. Prepararemos folios, lápices y la profesora empezará con la lectura en voz alta.

Como no irán viendo las ilustraciones vamos a pedirles cuando acabe el cuento que dibujen el reloj que ellos se imaginan. Pero esta vez vamos a hacer algo más divertido, lo harán con trozos de papel de colores. No vale dibujar. Utililizarán papeles de periódicos, recortes, cartulinas… para hacer un collage.

Además de esta actividad les vamos a pedir que se lleven una tarea a casa. Como decía al principio este libro puede trabajarse con 6, 7 años. No creo que deban llevarse excesivos trabajos para casa, pero este será bastante ameno. Debemos decirles que traigan una foto, un recorte, una imagen… de un reloj emblemático. Puede ser el de la Puerta del Sol o el de la Torre de su pueblo. Lo importante es que aprendan algunos datos curiosos del reloj, sus medidas, cuándo fue construido, si se ha parado alguna vez… y eso lo compartirán en otra clase a nivel grupal.
Es una forma de introducir parte de historia, de arte, de su vida más personal en el aula.

4º parte. El eco

Haremos una actividad grupal que me parece que podrá fortalecer algunos lazos entre los alumnos, y es:
¿Qué te gustaría oir y que te repitieran? ¿Qué cosas te gusta que te digan? Trabajaremos el Eco diciendo cosas buenas y agradables a los compañeros.

Hablaremos con ellos la importancia de decir cosas agradables, de cosas que nos pongan contentos, de fortalecer las relaciones, hacer sentir al otro bien. Es una forma de trabajar con ellos también los adjetivos para describir situaciones y mejoramos con ellos su vocabulario.

6 y última sesión: hablamos de la autora
Como despedida la autora llevará una biografía preparada de la autora y la recomendación de algunos libros que ha escrito. También hablaremos de la editorial.
Como despedida vamos a invitar a los alumnos a que escriban una carta a la Bruja Mon. Podéis decirle lo que queráis, qué os ha gustado del cuento, si vosotros hubierais actuado de una forma diferente, si cambiaríais algo.
Como despedida, dale un consejo a Mon para que sea más feliz.

Es una forma agradable de finalizar el cuento y las actividades.

Bibliografía:

- Pilar Marcos: la bruja Mon.


Comentarios

  1. Buenas tardes compañera, gracias por compartir tu trabajo. Me gustaría decirte un par de ideas que me han surgido al leerlo.
    La primera es que comienzas las sesiones de las actividades “durante la lectura” con un tiempo de lectura común en clase, pero creo que la idea es que lean cada uno en su casa, animándolos así a la lectura individual, donde cada uno lo pueda hacer a su ritmo y generando un hábito lector, para luego utilizar el tiempo de clase para dialogar y trabajar sobre lo leído.
    Y la segunda observación es sobre la actividad de la ultima sesión. Hablas sobre presentar la biografía de la autora, pero creo que aproximarse al autor del libro es mas una actividad de antes de la lectura, que nos permita así crear en los alumnos un interés y una motivación hacia el libro.
    Espero que te sirvan los comentarios.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Buenas tardes, primero, por descontado felicitarte por el trabajo realizado. Has hecho un gran esfuerzo y se nota.
    Además, en particular, el libro lo he leído y tengo que decir que me encantó en su día, y, creo que puede ser de gran aceptación para los niños.
    Si es cierto que como a Virginia, por un lado me surgen dudas en relación a la citada media hora de lectura en clase. No se si estoy acertada, pero creo recordar que la actividad era para desarrollar el hábito de lectura en casa, y si lo haces en clase, si que lo conviertes en una obligación como de manera muy acertada estas tratando de evitar.
    Por otro lado, creo que se trataba de hacer 9 sesiones de lectura, pero veo que te has quedado en 6 debido a la extensión del libro. Quizá podrías hacer otro día de preparación/animación, sobre todo teniendo en cuenta la edad diana de los niños, y, quizás dividir algún capitulo en dos días para trabajarlo en clase.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Está regularcillo, Alejandra. Te comento:

    Te has metido en un jardín complicado. Según el marco internacional sobre competencia lectora (que es un consenso sobre el que se sustentan las pruebas homologadas), la lectura comprensiva es la silenciosa y la lectura en voz alta es expresiva. De hecho, antes de leer en voz alta un texto siempre debería leerse y entenderse previamente a través de una o varias lecturas silenciosas. Tú planteas el proceso inverso que, aunque sea común en las aulas, debe corregirse o seguiremos recibiendo notas mediocres en comprensión lectora en informes como PIRLS o PISA.

    Como te dicen tus compañeras, la lectura se hace en casa, en el momento en el que cada niño escoja. Ha de ser un momento escogido por ellos porque les apetezca y se sientan predispuestos a disfrutar de la lectura. Por eso solemos dejar una semana. A los más pequeños, como son tus receptores) debemos insistirles en que repasen la lectura el día anterior a la animación.

    Las sesiones de acompañamiento tienen que ser dialógicas. Cuando tú lees un libro nadie te pide que hagas esto o lo otro por muy ameno que a ti te parezca. No crees en los niños la falsa idea de que leer literatura implica dar cuentas o realizar actividades. Hablar es más natural. Nos contamos lo que hemos leído, hablamos sobre los personajes, sobre lo que pasa... Eso es la literatura: un arte que se disfruta individualmente y luego se comparte.

    En cada una de las sesiones de acompañamiento, debes empezar poniendo en común lo que los niños han leído, la línea argumental (comprensión denotativa) y luego debes plantear preguntas que permitan profundizar en aspectos concretos que se pongan de manifiesto en las páginas que se han leído antes de la sesión de animación. Esta profundización debe estar sustentada en preguntas abiertas que permitan aportar diferentes visiones y juicios de los acontecimientos, identificarse con el protagonista, expresar qué hubieran hecho los niños en una situación similar, juzgar situaciones, relacionar con las propias experiencias (comprensión connotativa)...

    Y las sesiones deben terminar realizando hipótesis sobre lo que sucederá a continuación en el libro.

    ResponderEliminar
  4. Revisa también si tus actividades finales e iniciales cumplen los objetivos que aparecen el la teoría.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Irune, perdona, he editado esta entrada en vez de crear una nueva. Dime por favor si necesitas que cree una nueva con este contenido. Gracias y perdona, me he despistado!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

BLOQUE 4: La ortografía y la semántica. (Segunda versión)