Artículo final

Artículo final

 
Como estudiante, esta asignatura ha supuesto un cambio en mi percepción de la enseñanza universitaria. El formato para mí ha sido muy novedoso, también un reto porque no estoy acostumbrada a escribir para compartir con personas que no tengo cara a cara, soy más de una conversación que de un escrito, y eso para mí ha supuesto un reto y algo a mejorar.

También me ha enseñado que hay tantos tipos de forma de educar como alumnos tengas, no todos aprendemos de la misma forma, ni nos expresamos de la misma manera, tenemos un lenguaje escrito y un lenguaje muy amplio de expresión no verbal. Como formadores o profesores me parece muy interesante ver que hay distintas formas de trabajar para llegar a un mismo objetivo. Si mi objetivo es que mis alumnos aprendan una cosa, ¿cómo no voy a buscar la forma más adecuada para cada uno? Claro está que aquí afectan muchas variables, que el tiempo es finito y que nosotros como futuros educadores tenemos nuestras limitaciones. Pero sí que quiero tener una cosa clara para el resto de mis días como formadora, y es retar cada cosa que hago. No sé si esto lograré hacer que persevere en el tiempo, pero me ha pasado que tras cada blog que pensaba adecuado siempre he podido mejorar algo, con el feedback de mis compañeros, de la profesora. Siempre he podido mejorar lo que he presentado.

 
Yo hasta ahora, tanto en mis años de estudiante de pedagogía, de recursos humanos y ahora en la parte que ya he cursado de Primaria he trabajado de una forma en la que una clase llegaba a unos objetivos de la forma más o menos homogénea, aquí, basados en un formato, el blog, cada uno ha llegado de una forma distinta a conseguir esos objetivos. He de decir que también me ha sorprendido y he puesto en valor lo que implica escribir. Pensaba que era algo que podía hacerse de una forma más espontánea, pero además de esa soltura, preparar cada tema ha sido un reto.

Espero poder aplicar esto el día que me dedique a acompañar a los alumnos en su aprendizaje, dejándoles el hueco que aquí ha existido para prepararse, para intentarlo, rectificar y llegar a algo mejor.

Otra de las cosas que más valoro ha sido el darme cuenta de lo que realmente implica salirse de lo programado, de lo que un libro de texto puede aportarnos e innovar. No todas las innovaciones son las adecuadas, cuando había preparado una actividad que me parecía muy buena, completa, que me gustaba… faltaba en ocasiones evaluar si verdaderamente conseguía el objetivo que yo me proponía. Con esto quiero decir que la creatividad es muy buena, pero siempre y cuando esté bien enfocada, con un objetivo concreto y que además no se aleje de lo sencillo, que nos va a llevar a que el alumno consiga lo que nos proponíamos.

 
Es complejo a veces no en revesar una actividad y al final tocar demasiados “palos” cuando lo que realmente nos había llevado allí era algo concreto y que se podía trabajar de una forma más sencilla. Por tanto para mí el reto aquí es que debo estar muy formada, conocer las necesidades de cada alumno mediante una observación individualizada. Y debo estar preparada para dar respuesta a cada necesidad, como un caso único e individual que se merece ser tratado así y con la mayor información al respecto para ayudarle en su tarea. Internet es un medio maravilloso pero el material de esta asignatura espero conservarlo para tenerlo como una guía básica para mis días como profesora. Creo que como profesores debemos comprometernos a que estas cosas no queden en el olvido, e igual que un médico sigue formándose el resto de su vida añadiendo esto a su experiencia del día a día, como profesores y maestros debemos ir en esa línea. Es un compromiso adquirido que debemos cuidar y respetar.

A continuación haré un repaso de los bloques que hemos trabajado:



Bloque 1. Lenguaje, lengua y comunicación oral.

Esta actividad me pareció muy interesante, tanto para los alumnos como para el profesor. El diálogo es un elemento fundamental pero saber dialogar no es sencillo, de hecho muchas de las discusiones que hay en nuestra sociedad, en nuestro día a día surgen por la falta de atención en las conversaciones, el diálogo implica tener una escucha activa, implica también tener una opinión elaborada y que sepamos expresarla, no es solo tenerlo claro en “nuestra cabeza”.

Preparar y organizar el debate fue muy muy interesante, por un lado porque un uso adecuado del diálogo transforma por completo nuestra interacción con los demás, favorece la negociación ante diferentes puntos de vista y mejora la comprensión del otro.

Dar a los alumnos la posibilidad de construir el aprendizaje a través del diálogo, no solo contribuye a mejorar la adquisición de conocimientos, puesto que ellos mismos forman parte activa en su elaboración; también conseguimos mejorar otra serie de competencias fundamentales como el trabajo en equipo, la mejora de la convivencia, el aprendizaje a tolerar las opiniones de los demás, aprender a controlar la parte más emocional, el desarrollo de su capacidad de organización…

 
La competencia comunicativa es tan amplio que daría para hablar durante horas pero creo que entender que la comunicación es algo que hacemos instintivamente desde el momento que nacemos nos da la clave de su importancia. El desarrollo adecuado es esencial para que no haya alteraciones. Crear en el aula un entorno estimulante y motivador, así como algunos otros “consejos” los he incorporado a mi papel actual como madre, y creo que son esenciales para que las conversaciones fluyan adecuadamente, para ir introduciendo temas, que sepan desenvolverse en distintas circunstancias, ámbitos y con distintos interlocutores.

Enriquecer el vocabulario, saber escoger las palabras, saber contar un cuento y darle una entonación, escuchar correctamente al compañero, al profesor. Saber analizar e ir obteniendo impresiones de algo que escuchamos. Creo que Primaria es una etapa imprescindible para que estos conocimientos se asientes y formen parte de su discurso sin ser algo complejo.

Entiendo perfectamente que esta actividad no está elegida al azar, creo que el debate es quizás una de las actividades más complejas y que mejor recoge todas las partes de la competencia comunicativa, por la exigencia a la hora de escuchar, de planificar, de expresarse.



Bloque 2. Comunicación escrita: la lectura.

El bloque dos creo que es el que más he disfrutado. Soy una lectora frustrada en estos momentos de mi vida, ser madre de dos hijos pequeños y estudiar una carrera a la vez mientras trabajas no es sencillo, aun así siempre hay un libro en mi mesilla. Recuerdo perfectamente el nombre de libros y libros de barco de vapor que ha habido en mi casa, juguetes no se compraban así porque sí pero nunca te decían que no a un libro. Recuerdo que el día del libro en mi casa siempre se ha celebrado y eso lo he copiado con mis hijos, saben qué día es el Día del cuento infantil, saben qué es el día del libro y por quién se celebra en ese día (bueno, “lo saben”, yo se lo cuento…). Desde que han nacido siempre hemos ido a la Feria del Libro, tienen un rincón de lectura en casa… y es una parte que me motiva muchísimo de la educación.

Creo que a través de un libro se puede emocionar, enseñar, aprender, motivar, compartir… por tanto la competencia lectora es tan importante como amplia. La mejora de mis actividades en el segundo intento creo que fue un punto importante para aprender a preparar este asunto con los alumnos.

Recuerdo el momento en el que escogí a Gloria Fuertes y eso trajo a mi memoria a muchos profesores que han pasado por mi vida. Me veo comprando en la papelería de mi barrio las fichas para hacer los resúmenes de todos los libros que nos mandaban, recuerdo perfectamente el momento en el que empiezas a leer cada libro, la sensación de novedad… y la sensación de no quiero dejar de leer.

Por todo esto me parece que este bloque es muy importante. Aprender a trabajar con los niños a través de textos, la forma en la que su cerebro empieza, en base a ese texto, a elaborar una serie de mapa de aprendizaje. Cómo recordamos la información, cómo la utilizamos, qué parte conservamos de cada historia…
 
Trabajar la postura, trabajar el que el texto se entienda, se comprenda, que sean capaces de a la vez que leen ir dándole sentido. Identificando información importante, adquiriendo vocabulario y dándole un contexto si es algo nuevo, fomentar las habilidades visuales, la capacidad de expresar un texto, de ver todo esto que comento en un ambiente lúdico, entretenido, con textos llamativos, curiosos, que les aporten algo más.

 
Creo que si un profesor consigue transmitir y contagiar a sus alumnos de la emoción de la lectura habrá conseguido un gran éxito, y los alumnos se llevarán en su mochila un regalo para toda la vida. También creo que hay que analizar la forma en la que acercamos la lectura a los alumnos, si los padres ven estas actividades como “vaya, otro libro que tengo que comprar”, o “más trabajos con libros…” esto no sería coherente. Está claro que tampoco podemos obligar a los padres a que lean y que lo inculquen a sus hijos, pero sí debemos hacer de la familia un aliado que nos acompañe y que comparta nuestro interés.


Bloque 3.  Comunicación escrita: la escritura.

En este bloque
he encontrado una de las actividades más complejas y eso que aparentemente me parecía sencillo. Evaluar para cada niño qué cosas convienen, no complicar una actividad que podría ser sencilla, conocer qué materiales necesita, lápiz, papel o cuadernos, fuentes…
 
La escritura es imprescindible para expresarnos, para organizarnos, para usar el conocimiento y poder compartirlo. Para los alumnos es vital que su caligrafía sea clara. Creo que además todos nos hemos encontrado alguna vez con una persona que al ver cómo escribe nos ha sorprendido, tanto para bien como para mal. Es algo muy personal pero también es algo en lo que se debe trabajar en los estadios adecuados de los niños.

Una de las cosas que creo que he interiorizado y que espero mantener, es ver la parte de motivación individualizada. Tenemos la oportunidad de conocer a los alumnos en el día a día, saber sus gustos e intereses. ¿Por qué no utilizar esto a la hora de preparar un trabajo o una actividad?

Me ha servido para aprender algunas técnicas que podemos sugerir a los alumnos adecuadas para sus dificultades en la caligrafía. Creo además que es importante que estemos atentos de identificar esos pequeños retrasos para evitar que se conviertan en “trabas” más importantes a futuro, que le hagan perder al alumno el interés o que lo vea como una actividad con la que no quiera enfrentarse porque haya obtenido un mal resultado.

También para ver que muchas veces lo sencillo es lo adecuado y que no debemos adornar en exceso algo para que sea lo que nuestro alumno necesita.



Bloque 4. El sistema de la lengua: ortografía y semántica.

El conocimiento de la lengua, es decir, aprender a saber hablar, expresarse, escribir… en base a unas normas que garantizan su uso adecuado, y así facilitar la comprensión a todos.


Me ha encantado ver cómo de una forma natural podemos presentar a nuestros alumnos la ortografía y la semántica con el único fin de que aprendan a comunicarse, a escuchar… no con el fin de que conozcan con exactitud cada normal si no que aprendan a utilizarla sin ser conscientes de que es una norma aprendida de memoria.

Ha sido muy interesante ver dónde están los puntos más conflictivos y las cosas que más les cuesta a los alumnos. Tenemos mucho trabajo hecho si conocemos que estos son los puntos más exigentes y así poder trabajar.

También ir viendo cómo aprenden los niños, para ir sabiendo qué se puede trabajar en cada curso. Creo que es decisivo saber qué pedir a los alumnos y qué no pedir.  Ver en qué curso hay que trabajar cada cosa. De eso también estuvimos hablando en clase, respetar el conocimiento previo del alumno para tomarlo como base y no influir negativamente en lo adquirido hasta el momento. Punto clave en muchos colegios, en los cambios de ciclo, de maestros…

Bajo mi punto de vista, la metodología tradicional, que consiste en memorizar reglas y excepciones resulta inoperante. Las bases para el trabajo ortográfico son la atención en lo que se está realizando, la memoria visual y el uso funcional de la escritura, y desde ellas deberemos trabajar y plantear actividades adecuadas.
Me parece muy importante tener muy en cuenta la importancia de la motivación y la reflexión, y no penalizar los errores. Podemos darle la vuelta y ver estos momentos de evaluación como un momento de compartir con los alumnos basándonos en el interés mutuo de la mejora.

Los juegos y actividades que están fuera de lo que entendemos como convencional, ayudan a potenciar la motivación de los alumnos, que es unas de las principales herramientas para conseguir que los alumnos se involucren en su aprendizaje. 

Para concluir, algo que alguno podrá decirme que es muy básico y que para mí ha sido un gran esfuerzo es saber explicarle a mis alumnos qué espero en cada actividad. Cada ejercicio para ellos es algo nuevo, no lo tienen en su cabeza claramente explicado como la persona que ha puesto la actividad. Poner ejemplos clarificadores y un texto adecuado a cada edad, me parece necesario.

Bloque 5. : El sistema de la lengua: morfología y sintaxis.

Ha sido una actividad muy interesante, sobre todo porque en el momento que estamos viviendo, muchas investigaciones han demostrado que las TIC pueden conducir a mejorar el aprendizaje del estudiante y los métodos de enseñanza, demostrando que un aumento en la exposición de estudiantes a las TIC mediante la integración curricular de educación tiene un impacto muy significativo y por supuesto positivo, en el rendimiento de los estudiantes, especialmente en términos de conocimiento y comprensión.

Mientras realizaba este trabajo e inmersa en la búsqueda de distintos recursos, he podido encontrar un montón de herramientas al servicio de la educación para poder mejorar y motivar el aprendizaje. Creo que es importante seleccionar bien los contenidos, ver de dónde vienen y su fiabilidad, pero una vez seleccionados, me parece una herramienta muy atractiva para los alumnos. Ellos ya disponen de otros medios de aprendizaje, con los libros, cuadernos de actividades. Introducir en el aula la tecnología, siempre que sea algo estructurado y con ciertas indicaciones por parte del maestro, me parece un acierto.

Yo recuerdo perfectamente cuestionarme, no durante mi etapa de primaria, pero sí más adelante: ¿volveré a analizar una frase en mi vida? Y he de decir que sí, y me sorprende ver que efectivamente tiene su por qué y su para qué analizar sintácticamente una frase. Conocer el orden, la estructura… es totalmente necesario. Ahora bien, analizar mil veces una frase similar seguramente no sea el medio más adecuado o por lo menos, no el único.


Creo que es esencial que la base teórica quede bien asentada en los alumnos, sin esa base bien integrada, no construirán adecuadamente y el lenguaje se verá mermado, limitado y seguramente no sea del todo correcto. El reto aquí es ver qué metodologías se deben introducir en las aulas para hacer de esto algo más sencillo, interesante y atractivo, sin perder la calidad y garantizando la comprensión de todos los alumnos.

Para terminar me gustaría comentar que esta asignatura y su didáctica me ha parecido muy enriquecedora. Me ha encantado ver cómo yo misma iba cambiando la forma de estructurar la información que leía pensando en cómo compartirla.

Creo que la Lengua y literatura es algo tan importante, tan interesante que todos deberíamos cuidarla. La verdad es que nunca pensé que yo iba a acabar siendo parte de la educación tan directa de los alumnos, primero porque estudié pedagogía y luego porque me dediqué a formar a los adultos. Y la curva de aprendizaje de los adultos nada que ver tiene con la de los que serán mis alumnos en un futuro. Por eso la didáctica, la forma de enseñar y la forma de aprender es esencial conocerla. Es la "columna vertebral" para cualquier profesor o maestro.

Creo que deberíamos extender esta forma de trabajar a otras asignaturas. No es necesario que una persona conozca todo sobre una asignatura, si no que tenga la soltura de saber dónde buscar, dónde acudir, de establecer unas estrategias claras y continuar aprendiendo con la experiencia. Creo que esta forma es mucho más efectiva. Ahora mismo creo que sería capaz de explicar una por una las actividades que he ido diseñando, dónde he encontrado la información, cuál era mi objetivo… y eso no es habitual. Al menos yo cuando preparo un examen teórico mi intención es retener mucha información, no comprenderla, y eso a la larga no es un aprendizaje, si no utilizar la información para superar una prueba.

Espero ser capaz de retarme continuamente, tanto en mi forma de aprender como de enseñar. En lo que proponga a mis alumnos y en lo que me plantee con cada curso. Ha sido un placer y muy enriquecedor tener esta oportunidad de aprender de una forma diferente. Como dice el blog, sigo en camino de poco a poco, convertirme en maestra.
 

Muchas gracias,

Alejandra

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

BLOQUE 4: La ortografía y la semántica. (Segunda versión)